Competencias para la vida y el bienestar

Las competencias para la vida y el bienestar son la capacidad para adoptar comportamientos apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente los desafíos diarios de la vida, ya sean personales, profesionales, familiares, sociales, de tiempo libre, etc. Las competencias para la vida permiten organizar nuestra vida de forma sana y equilibrada, facilitándonos experiencias de satisfacción o bienestar. Como microcompetencias se incluyen las siguientes:

Fijar objetivos adaptativos: Es la capacidad para fijar objetivos positivos y realistas. Algunos a corto plazo (para un día, semana, mes); otros a largo plazo (un año, varios años).

Toma de decisiones: Desarrollar mecanismos personales para tomar decisiones sin dilación en situaciones personales, familiares, académicas, profesionales, sociales y de tiempo libre, que acontecen en la vida diaria. Supone asumir la responsabilidad por las propias decisiones, tomando en consideración aspectos éticos, sociales y de seguridad.

Buscar ayuda y recursos: Es la capacidad para identificar la necesidad de apoyo y asistencia y saber acceder a los recursos disponibles apropiados.

Ciudadanía activa, participativa, crítica,  responsable  y comprometidaLo cual implica reconocimiento de los propios derechos y deberes; desarrollo de un sentimiento de pertenencia; participación efectiva en un sistema democrático; solidaridad y compromiso; ejercicio de valores cívicos; respeto por los valores multiculturales y la diversidad, etc. Esta ciudadanía se desarrolla a partir del contexto local, pero se abre a contextos más amplios (autonómico, estatal, europeo, internacional, global). Las competencias emocionales son esenciales en la educación para la ciudadanía (Bisquerra, 2008).

Bienestar emocional: Es la capacidad para gozar de forma consciente de bienestar (emocional, subjetivo, personal, psicológico) y procurar transmitirlo a las personas con las que se interactúa. Adoptar una actitud favorable al bienestar. Aceptar el derecho y el deber de buscar el propio bienestar, ya que con ello se puede contribuir activamente al bienestar de la comunidad en la que uno vive (familia, amigos, sociedad).

Fluir: Capacidad para generar experiencias óptimas en la vida profesional, personal y social.

Artículo reproducido de Bisquerra, R. En www.rafaelbisquerra.com

COMENTARIOS

No se encontraron comentarios.

Novedades

18.04.2014 19:14
Los objetivos generales de la educación emocional pueden resumirse en los siguientes términos: - Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones  - Identificar las emociones de los demás. - Desarrollar la habilidad de controlar las propias emociones. - Prevenir los efectos...
18.04.2014 18:13
-  Incrementa la AUTOCONCIENCIA. -  Favorece el EQUILIBRIO EMOCIONAL. -  Fomenta las RELACIONES ARMONIOSAS. -  Potencia el RENDIMIENTO LABORAL . -  Aumenta la MOTIVACIÓN y el ENTUSIASMO. -  Otorga capacidad de INFLUENCIA Y...

Encuesta

¿Incluirías la Educación Emocional como asignatura en la educación reglada?

(91)
No (50)

Votos totales: 141

Contacto

Educación Emocional cgcgranada@gmail.com